Motivaciones del voluntariado

  • Altruismo: los voluntarios pretenden el beneficio de otros sin recibir ninguna gratificación económica por ello.
  • Solidaridad (sociología): se trabaja no sólo para otros sino con otros, sintiendo sus problemas como propios, igual que las acciones para solucionarlos y los beneficios obtenidos así.
  • Calidad de vida: ayudar a otros hace sentirse bien a los voluntarios. Siempre después de realizar la primera acción social se suele repetir ya que los resultados intrínsecos obtenidos motivan bastante.
  • Devolución de favores recibidos: personas que se beneficiaron del trabajo voluntario de otras devuelven lo recibido a la sociedad.
  • Religión (Convicciones religiosas): la fe mueve a los voluntarios creyentes.
  • Aumentar posibilidades de trabajo: muchos empresarios valoran el trabajo voluntario (por la iniciativa, responsabilidad, etc. de los que lo realizan). El voluntariado es especialmente útil para encontrar trabajo en el campo social.
  • Aumentar las relaciones sociales: A través del voluntariado se suele conocer a mucha gente. Además los voluntarios que se dedican a un mismo fin suelen tener intereses comunes.

Para que una persona continúe siendo voluntaria tiene que sentirse bien al hacer el trabajo de voluntario, y es necesario que exista una retroalimentación. Si un voluntario no se siente agraciado o compensado (sin referirse a términos materiales) por hacer ese trabajo dejará de hacerlo. El voluntario puede llegar a encontrar una forma de sentirse feliz por simplemente hacer algo por los demás.

Scroll al inicio
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad